martes, 28 de junio de 2016

Signos Vitales

Los signos vitales son medidas de varias características fisiológicas humanas Los signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso. Los signos vitales que suelen considerarse son la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la tensión arterial y la temperatura del cuerpo. Para estudiar estos signos, se analiza el ritmo de la inhalación y exhalación en la respiración, se toma el pulso (considerado a partir de la hinchazón de las arterias cuando pasa la sangre) y se emplean termómetros y tensiómetros para tener información sobre la temperatura y la tensión. Los valores normales de los signos vitales dependen de diversas cuestiones, como la edad del paciente. La frecuencia cardiaca de un niño de 10 años no es igual a la frecuencia de un hombre de 50 años Cuatro signos primarios Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos fundamentales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. También son conocidos como las mediciones funcionales más básicas del cuerpo. Orientan sobre alteraciones de salud. Hay cuatro signos vitales principales que los médicos y otros profesionales de salud examinan de forma sistemáticamente: Temperatura corporal Pulso (o frecuencia cardíaca) Tensión arterial Frecuencia respiratoria Parámetros normales en niños menores de 1 año Temperatura: 36 grados centígrados a 37.6 grados centígrados. Pulso o frecuencia cardiaca: 80 a 140 latidos por minuto. Presión o tensión arterial: inferior a 90/55 mmHg. Frecuencia respiratoria: de 30 a 50 por minuto. Parámetros normales en adultos Temperatura: 35 grados centígrados a 37 grados centígrados. Pulso o frecuencia cardiaca: de 60 a 100 latidos por minuto. Tensión arterial: inferior a 140/90 mmHg. Frecuencia respiratoria: de 12 a 20 por minuto. El equipo necesario para encontrar los signos vitales lo componen un termómetro, un esfigmomanómetro, y un reloj. Aunque el pulso frecuentemente puede ser tomado a mano, se puede requerir un estetoscopio para un paciente con un pulso débil. Signos adicionales Se han propuesto varios signos vitales adicionales, pero ninguno ha sido oficial ni universalmente adoptados debido a lo costoso para obtener los equipos requeridos para evaluarlos y la dificultad para entrenar profesionales novatos. Quinto signo La frase "quinto signo vital" usualmente se refiere al dolor, como percibido por el paciente en una escala visual analgésica (EVA) de 0 a 10 puntos. Por ejemplo, la Administración de Veteranos (United States Department of Veterans Affairs) hizo de esta su política en 1999. Sin embargo, algunos médicos han notado que el dolor es en realidad un síntoma subjetivo, y no un signo médico objetivo, y por lo tanto objetan esta clasificación. Otras fuentes incluyen la Altimetría de pulso como su quinto signo. Algunas fuentes también consideran la reacción de la pupila a la luz como un signo vital. Sexto signo No hay un "sexto signo vital" estándar, y su uso es mucho más informal y dependiente de disciplina que con los demás, pero algunas propuestas incluyen: Continencia urinaria Estrés emocional Espirometría Glucosa Estado funcional Presión intracraneal Signos de la piel (color) https://es.wikipedia.org/wiki/Signos_vitales

No hay comentarios.:

Publicar un comentario