martes, 28 de junio de 2016

control de líquidos

Es el control exacto de los líquidos que ingresan y se pierden por las diferentes vías, para establecer el balance en un periodo determinado de tiempo que no exceda a las 24 horas. Permitir precisar el volumen y cantidad en los líquidos de iones para hacer repuestos en la dieta o en líquidos endovenosos. Establecer el tratamiento para desequilibrios hidroelectrolíticos y ácidos básicos. Precauciones: ï Medir con exactitud los líquidos administrados y eliminados. ï Descontar la cantidad de líquidos que se ponga en los recipientes de drenaje. ï Descontar líquidos que se utilizan en el lavado de sondas o tubos. ï Emplear métodos como pesar apósitos, gasas, etc. para un control exacto. ï Utilizar equipo estéril para recolectar las secreciones procedentes del drenaje. ï Establecer un sistema de medición estándar para controlar con exactitud los líquidos por vía oral. ï Conocer las normas del servicio para el control de líquidos. ï Evitar contabilizar otros líquidos. Material y equipo: ঁ Hoja de control de líquidos. ঁ Recipientes, frascos graduados, jeringas de 60 cc. ঁ Instalaciones físicas para la preparación de ingestas. ঁ Para guardar las muestras se utiliza cuarto sucio. ঁ Se utilizan guantes, mascarilla (opcional) vestimenta estéril si el paciente es portador de algún proceso infectocontagioso. Procedimiento: Infórmese con preposición a la situación clínica del paciente mediante la observación entrevista, historia clínica y otros datos. Controle y anote los líquidos ingeridos y eliminados en la hoja correspondiente. Administración de líquidos: 1. Vía oral: Lo que el px haya ingerido durante un tiempo determinado, medidos por c.c. 2. Vía enteral: líquidos dados por sonda naso u orogastrica. 3. Vía parenteral: administración de líquidos directamente al sistema venoso. Eliminación de líquidos: Control que se debe llevar de líquidos que ha eliminado el paciente. 1. Vía oral: por medio de emesis (biliar, alimenticia, hemoptisis, hematemesis). 2. Vía urinaria: cantidad de orina media en c.c durante un determinado tiempo. 3. Vía rectal o anal: Si las heces son principalmente diarreicas se debe cualicuantitavizar. 4. Sondas: (naso u orogastrica). 5. Ostomias: ilestomías, yeyunostomías, colostomias y cistotomías 6. Drenes: Cantidad de liquido o secreción que ha drenado, anotar si son mas de 30 c.c. Actividades de enfermería: ï Utilizar protección adecuada. ï Anotar claramente la cantidad exacta de lo suministrado y eliminado. ï Si el paciente ingresa de otro servicio, corroborar lo suministrado y lo eliminado. ï Verificar el nombre del paciente. ï Verificar el funcionamiento correcto de los drenajes. ï Siempre que se administren líquidos o bolos se deben anotar inmediatamente. ï Confrontar las órdenes médicas en cuanto a líquidos. ï Realizar y revisar el balance de líquidos administrados y eliminados en 24hrs. ï Confirmar en las entregas de turno si se realizará recolección de muestras. ï Al paciente con retención urinaria se le realizará control de líquidos en dos hojas: lo que va administrado en vía parenteral y oral en una primera hoja y los administrados por irrigación en la segunda.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario