martes, 28 de junio de 2016

Control De Glucemia

Control de glucemia se refiere a la continua medición de la glucemia (glucosa) y se puede realizar en cualquier momento, utilizando un dispositivo portátil llamado glucómetro. Razones por las que se realiza el control Este examen revela el nivel de glucemia. Si uno tiene diabetes, puede usarlo para vigilar cuidadosamente los niveles de glucemia en el hogar. La verificación regular del nivel de glucemia es una de las medidas más importantes que se puede tomar para manejar la enfermedad. Esto le proporciona al médico información importante con respecto al control de la glucemia. Cuando uno le hace un seguimiento a su glucemia: Empezará a ver patrones que lo ayudarán a planear comidas, actividades y el horario para tomar los medicamentos Conocerá cómo ciertos alimentos afectan sus niveles de glucemia Verá cómo el ejercicio puede mejorar sus números Los exámenes le permiten responder rápidamente al nivel alto de glucemia (hiperglucemia) o a la glucemia baja (hipoglucemia). Esto podría abarcar ajustes en la dieta, ejercicio e insulina (de acuerdo con las instrucciones del médico). El médico especialista puede solicitar un examen de glucemia para detectar diabetes. Para mayor información, ver examen de glucemia. Cuáles son los riesgos Hay una ligera posibilidad de infección en el sitio de la punción y se puede presentar algo de sangrado después de ésta. https://www.clinicadam.com/salud/5/003438.html

control de líquidos

Es el control exacto de los líquidos que ingresan y se pierden por las diferentes vías, para establecer el balance en un periodo determinado de tiempo que no exceda a las 24 horas. Permitir precisar el volumen y cantidad en los líquidos de iones para hacer repuestos en la dieta o en líquidos endovenosos. Establecer el tratamiento para desequilibrios hidroelectrolíticos y ácidos básicos. Precauciones: ï Medir con exactitud los líquidos administrados y eliminados. ï Descontar la cantidad de líquidos que se ponga en los recipientes de drenaje. ï Descontar líquidos que se utilizan en el lavado de sondas o tubos. ï Emplear métodos como pesar apósitos, gasas, etc. para un control exacto. ï Utilizar equipo estéril para recolectar las secreciones procedentes del drenaje. ï Establecer un sistema de medición estándar para controlar con exactitud los líquidos por vía oral. ï Conocer las normas del servicio para el control de líquidos. ï Evitar contabilizar otros líquidos. Material y equipo: ঁ Hoja de control de líquidos. ঁ Recipientes, frascos graduados, jeringas de 60 cc. ঁ Instalaciones físicas para la preparación de ingestas. ঁ Para guardar las muestras se utiliza cuarto sucio. ঁ Se utilizan guantes, mascarilla (opcional) vestimenta estéril si el paciente es portador de algún proceso infectocontagioso. Procedimiento: Infórmese con preposición a la situación clínica del paciente mediante la observación entrevista, historia clínica y otros datos. Controle y anote los líquidos ingeridos y eliminados en la hoja correspondiente. Administración de líquidos: 1. Vía oral: Lo que el px haya ingerido durante un tiempo determinado, medidos por c.c. 2. Vía enteral: líquidos dados por sonda naso u orogastrica. 3. Vía parenteral: administración de líquidos directamente al sistema venoso. Eliminación de líquidos: Control que se debe llevar de líquidos que ha eliminado el paciente. 1. Vía oral: por medio de emesis (biliar, alimenticia, hemoptisis, hematemesis). 2. Vía urinaria: cantidad de orina media en c.c durante un determinado tiempo. 3. Vía rectal o anal: Si las heces son principalmente diarreicas se debe cualicuantitavizar. 4. Sondas: (naso u orogastrica). 5. Ostomias: ilestomías, yeyunostomías, colostomias y cistotomías 6. Drenes: Cantidad de liquido o secreción que ha drenado, anotar si son mas de 30 c.c. Actividades de enfermería: ï Utilizar protección adecuada. ï Anotar claramente la cantidad exacta de lo suministrado y eliminado. ï Si el paciente ingresa de otro servicio, corroborar lo suministrado y lo eliminado. ï Verificar el nombre del paciente. ï Verificar el funcionamiento correcto de los drenajes. ï Siempre que se administren líquidos o bolos se deben anotar inmediatamente. ï Confrontar las órdenes médicas en cuanto a líquidos. ï Realizar y revisar el balance de líquidos administrados y eliminados en 24hrs. ï Confirmar en las entregas de turno si se realizará recolección de muestras. ï Al paciente con retención urinaria se le realizará control de líquidos en dos hojas: lo que va administrado en vía parenteral y oral en una primera hoja y los administrados por irrigación en la segunda.

Signos Vitales

Los signos vitales son medidas de varias características fisiológicas humanas Los signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso. Los signos vitales que suelen considerarse son la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la tensión arterial y la temperatura del cuerpo. Para estudiar estos signos, se analiza el ritmo de la inhalación y exhalación en la respiración, se toma el pulso (considerado a partir de la hinchazón de las arterias cuando pasa la sangre) y se emplean termómetros y tensiómetros para tener información sobre la temperatura y la tensión. Los valores normales de los signos vitales dependen de diversas cuestiones, como la edad del paciente. La frecuencia cardiaca de un niño de 10 años no es igual a la frecuencia de un hombre de 50 años Cuatro signos primarios Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos fundamentales (cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. También son conocidos como las mediciones funcionales más básicas del cuerpo. Orientan sobre alteraciones de salud. Hay cuatro signos vitales principales que los médicos y otros profesionales de salud examinan de forma sistemáticamente: Temperatura corporal Pulso (o frecuencia cardíaca) Tensión arterial Frecuencia respiratoria Parámetros normales en niños menores de 1 año Temperatura: 36 grados centígrados a 37.6 grados centígrados. Pulso o frecuencia cardiaca: 80 a 140 latidos por minuto. Presión o tensión arterial: inferior a 90/55 mmHg. Frecuencia respiratoria: de 30 a 50 por minuto. Parámetros normales en adultos Temperatura: 35 grados centígrados a 37 grados centígrados. Pulso o frecuencia cardiaca: de 60 a 100 latidos por minuto. Tensión arterial: inferior a 140/90 mmHg. Frecuencia respiratoria: de 12 a 20 por minuto. El equipo necesario para encontrar los signos vitales lo componen un termómetro, un esfigmomanómetro, y un reloj. Aunque el pulso frecuentemente puede ser tomado a mano, se puede requerir un estetoscopio para un paciente con un pulso débil. Signos adicionales Se han propuesto varios signos vitales adicionales, pero ninguno ha sido oficial ni universalmente adoptados debido a lo costoso para obtener los equipos requeridos para evaluarlos y la dificultad para entrenar profesionales novatos. Quinto signo La frase "quinto signo vital" usualmente se refiere al dolor, como percibido por el paciente en una escala visual analgésica (EVA) de 0 a 10 puntos. Por ejemplo, la Administración de Veteranos (United States Department of Veterans Affairs) hizo de esta su política en 1999. Sin embargo, algunos médicos han notado que el dolor es en realidad un síntoma subjetivo, y no un signo médico objetivo, y por lo tanto objetan esta clasificación. Otras fuentes incluyen la Altimetría de pulso como su quinto signo. Algunas fuentes también consideran la reacción de la pupila a la luz como un signo vital. Sexto signo No hay un "sexto signo vital" estándar, y su uso es mucho más informal y dependiente de disciplina que con los demás, pero algunas propuestas incluyen: Continencia urinaria Estrés emocional Espirometría Glucosa Estado funcional Presión intracraneal Signos de la piel (color) https://es.wikipedia.org/wiki/Signos_vitales